Las bebidas piratas: vinos, ron, pisco y chocolate (Caribe y Pacífico Sur, 1680-1712)
DOI:
https://doi.org/10.62120/mch.v1i4.37Palabras clave:
patrimonio agroalimentario, destilados latinoamericanos, pisco, historia de la vitivinicultura, historia de la pirateriaResumen
Se examina el vínculo de los piratas con cuatro bebidas: ron, vino, pisco y chocolate a partir de las crónicas y memorias de los mismos piratas elaboradas a partir de sus correrías por el Caribe y las costas del Pacífico americano. Se detecta una interacción bidireccional: estos productos influyeron en los piratas y a la vez, los piratas en ellos, aportando a su visibilidad, promoción, difusión y patrimonialización. Entre otros efectos, los piratas contribuyeron a la mundialización del ron, al incorporarse parcialmente a la marina británica y exigir raciones diarias de este destilado. También llevaron los primeros piscos peruanos al Atlántico y el Caribe, a la vez que promovieron el origen del pisco chileno. Además, establecieron una jerarquía de vinos en Chile y Perú según calidad y prestigio. Finalmente, entablaron un vínculo fuerte con el cacao del Reino de Quito, al cual reconocieron como el mejor del mundo.Citas
Anonymous Pirate (1684). The Voyage and Adventures of Bartholomew Sharp and Others in the South Sea. The Dampier Collection vol. 15. Orlando, The Tomes Maritime Press, 2022, 141 p.
Borges, Inés (2020). “A rainha Isabel de Aragão nas imagens do vinho do Porto: cartazes e rótulos”. RIVAR 7 (21): 158-189. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4643.
Buller, Carlos (2011) Vinos, Aguardiente y mercado. Auge y declive de la economía del vino en los valles de Arequipa (1770-1853). Lima, Quellca. Centro de Estudios Andinos.
Burney, James (1816). Historia de los bucaneros de América. Prólogo de Juan Marchena. España, Editorial Renacimiento, 2007.
Castro, Amalia; Philippo Pszczólkowski; Fernando Mujica; Pablo Lacoste; Emiliano Núñez; Carolina Cofré; Michelle L. Adunka; Natalia Soto (2016). “El pajarete de Huasco y Elqui (Chile). Historia de un vino escogido”. Idesia, 34 (4): 85-99.
Cofré, C. y Stewart, D. (2020). “Viña, alambiques y “veinticinco botijas de pisco”. Alhué, 1717”. RIVAR 7 (20): 88-107. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4481
Corominas, Joan (2000). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid, Gredos, 3 edición, 10 reimpresión, 627 p.
Cook, Edward (1712). A voyage to the South Seas and Round the Word (1708-1711). Orlando, Tomes Maritime Press, 2022, 608 p. The Dampier Collection vol. 19.
Cowley, William (1699). Cowley’s Voyage Round the Globe. Columbia, Tomes Maritime Press, 2022, 160 p. The Dampier Collection vol. 11.
Dampiere, William (1697). A New Voyage Round the World. Orlando, Tomes Maritime Press, 2022, 137 p The Dampier Collection vol. 1.
Dargent Chamot, Eduardo (2013). Vino y pisco en la historia del Perú. Lima, Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres, 165 p.
Dick, William (1684). William Dick’s South Sea Voyage. Orlando, Tomes Maritime Press, 2022, 137 p. The Dampier Collection vol. 13.
Exquemeling, Alexander Oliver (1678) Los piratas de América. Traducción de Miguel Barrios y Valle. Fundación El Libro. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=6919
Funnell William (1707). Funnell’s Voyage Round the World. Orlando, Tomes Maritime Press, 2022, 237 p. The Dampier Collection vol. 16.
García Álvarez, Luis Benito. (2021). Los grandes festivales sidreros durante el franquismo y la institucionalización de la cultura sidrera. RIVAR (Santiago), 8(23), 90-106. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4947
Gjelten, Tom (2015). Bacardí y la larga lucha por Cuba. España, Principal de los Libros-Futurbox Project, 475 p.
Hernández Jaimes, J. (2009). El fruto prohibido. El cacao de Guayaquil y el mercado novohispano, siglos XVI-XVIII. Estudios De Historia Novohispana, (39), 43–79. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2008.039.3683
Jiménez García, José Luis (2021). La Fiesta de la Vendimia de Jerez a través de los carteles y sus autores (1948-2019) RIVAR 8 (22): 2021: 68-97. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4773
Kardahi, Mario y Echenique, Raúl (1969). El arte de la exquisitez y del buen beber. Buenos Aires, Sopena, 495 p.
Lacoste, P. (2004) “La circulación de los polos vitivinícolas en América del Sur (siglos XVI-XX)”. Universum 19: 2.
Lacoste, Pablo. (2015). El Malbec de Francia: la Denominación de Origen Controlada "Cahors". Historia y perspectivas. Idesia (Arica), 33(1), 113-124. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000100012
Lussan, Reveneau de (1699). Journal du voyage a la mer du Sud avec les filibustiers de l’Amérique en 1684 et années suivantes. Paris, chez Jacques le Febre. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k8726881x/f12.item.texteImage
Martínez Salvador, Laura Elena. (2021). “Gobernanza territorial y protección institucional para el desarrollo de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Análisis de dos cultivos ancestrales en América Latina: quínoa de Bolivia y cacao de México”. RIVAR (Santiago), 8(23), 33-50. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4918
Miño Grijalva, Manuel (2009). El cacao de Guayquil en Nueva España. Siglo XVIII. Mexican Studies/Estudios Mexicanos (2009) 25 (1): 1–18. https://doi.org/10.1525/msem.2009.25.1.1
Morales, Ernesto (1942). Historia de la Aventura. Exploradores y piratas en América del Sur. Buenos Aires.
Negrín de la Peña, José Antonio. (2021). Las fiestas del vino en La Mancha: folclore e identidad. RIVAR (Santiago), 8(23), 71-89. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4794
Pérez, Elevina, Guzmán, Romel, Álvarez, Climaco, Lares, Mary, Martínez, Kenia, Suniaga, Germán, & Pavani, Angélica. (2021). Cacao, Culture and Heritage: A Habitat of Fine Aroma in Venezuela. RIVAR (Santiago), 8(22), 146-162. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4781
Parramón, José María (director). (1993) “Vida en las unidades de la Royal Navy en el siglo XVIII”. Navíos y Veleros, Barcelona, Planeta, volumen 4, pp. 1101-1106.
Parramón, José María (director). (1993) “Vida en la Marina del siglo XIX”. Navíos y Veleros, Barcelona, Planeta, volumen 6, pp. 1621-1626.
Piatt, Walter. 1999. The attack of Panama City by Henry Morgan. Pensilvania, Master Thesis- Faculty of the U.S. Army Command.
Serrano Mongas, Fernando (1984). “El proceso al pirate Bartholomew Sharp”. Temas Americanistas n° 4: 38-49.
Ramos Santana, Alberto (2018). Iconografía de etiquetas antiguas del vino del Marco del Jerez, Xérès, Sherry. RIVAR 5 (14): 201-222.
Rice, Prudence (2011). Vintage Moquegua. History, Wine and Archaeology on a Colonial Peruvian Periphery. Texas, University of Texas Press.
Ringrose, Basil (1685). Baz Ringrose’s Journal Into the South Seas. Columbia, Tomes Maritime Press, 2022, 293 p. The Dampier Collection vol. 12.
Rogers, Woodes (1712). Cruising Voyage Round the World. Orlando, The Tomes Maritime Press, 2022, 395 p. The Dampier Collection vol. 17.
Sharp, Bartholomew (1699). Captain Sharp’s Journey Over the Isthmus of Darien and Expedition into the South Seas. Columbia, Tomes Maritime Press, 2022, 152 p. The Dampier Collection vol. 14.
Soler, Consuelo (2014). Cosecheros-huerteros: bajo la sombra de los monopolios cacaoteros delGuayaquil colonial. Anuario de Estudios Americanos 71 (2): 603-629. https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.2.08
Stevenson, Robert Louis (1883). La isla del Tesoro. Buenos Aires, ACME, 1947.
Stewart Stokes, Hamish (1998-1999). “Bartholomew Sharp y Basil Ringrose. Bucaneros y geógrafos”. Notas históricas y geográficas n° 9-10: 55-63.
Descargas
Publicado
Versiones
- 31-10-2024 (4)
- 03-06-2024 (3)
- 31-12-2023 (2)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Macrohistoria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.