Las fortalezas coloniales hispanas y los arrecifes de coral en el Caribe (siglos XVI al XVIII)

Autores/as

Palabras clave:

fortalezas españolas, arrecifes coralinos, historia ambiental, Caribe

Resumen

Este artículo analiza el uso y la explotación de los arrecifes coralinos en la construcción de las fortalezas españolas ubicadas en el Caribe durante la época colonial. El hecho de plantear la problemática de esta explotación desde la perspectiva histórica se fundamenta en la necesidad de comprender los procesos gestados en la corta, mediana y larga duración y sus efectos sobre el medio ambiente. Aunque estas investigaciones forman parte de un debate reciente, toman sentido debido a que estos recursos han sufrido siglos de interacción con humanos y otros animales que han impactado de sobremanera en el clima. El trabajo se soporta en una serie de mapas de los siglos XVII al XIX del Atlas de mapas históricos de Honduras (Davidson, 2006) y documentos primarios ubicados en el Archivo General de Indias.

 

Esta fotografía tomada por la autora Elizeth Payen nos muestra el coral Diploria strigosa en la fortaleza de Cartagena de Indias

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Payne Iglesias, E. (2023). Las fortalezas coloniales hispanas y los arrecifes de coral en el Caribe (siglos XVI al XVIII). Macrohistoria, (4), 44–64. Recuperado a partir de https://www.macrohistoria.com/index.php/mch/article/view/Payne-fortalezas-coral

Número

Sección

Artículos