https://www.macrohistoria.com/index.php/mch/issue/feedMacrohistoria2025-07-30T00:00:00+00:00Macrohistoria revista@macrohistoria.comOpen Journal SystemsRevista Macrohistoria es una publicación académica digital de acceso abierto sobre historia global y latinoamericana. Publica artículos originales en español, portugués e inglés, con enfoque en procesos de transformación global desde una perspectiva macrohistórica y redes académicashttps://www.macrohistoria.com/index.php/mch/article/view/86Narrativa, metalenguaje y verdad en la historiografía: un examen analítico sobre la metanarrativa histórica2025-05-23T19:53:35+00:00Víctor Elkin Miranda Barreirovictor.miranda@correounivalle.edu.co<p>El presente trabajo se encarga de explicar diferentes funciones, retos y problemas de la metanarrativa en la historiografía y su relación con el concepto de verdad. Por lo tanto, se indaga en la naturaleza del metalenguaje, el cómo el historiador lo utiliza formulando una metanarrativa para trazar una correspondencia entre los hechos y el contenido de su narrativa (proposiciones de afirmación) sobre ellos. Además, se abordan diferentes retos como el trauma y la dificultad de representarlo en la narrativa y cómo se debe respetar, al investigar, el principio de lo real y el imperativo ético.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Víctor Elkin Miranda Barreirohttps://www.macrohistoria.com/index.php/mch/article/view/71Localización de fuentes históricas para el análisis científico de los terremotos y tsunamis chilenos preinstrumentales2025-04-08T16:08:55+00:00Daniel Stewartdanielmoroni@hotmail.com<p>Este artículo utiliza la secuencia sísmica chilena para examinar los tipos de fuentes históricas que pueden utilizarse para analizar científicamente los terremotos y tsunamis preinstrumentales. En primer lugar, se aborda el contexto histórico de las fuentes potenciales y su disponibilidad en la actualidad. En segundo lugar, examinamos los tipos de fuentes que nos permiten medir la intensidad de un terremoto en un lugar específico, el tamaño relativo de su tsunami asociado y la presencia de deformación costera cosísmica. Esperamos que esta presentación permita no sólo una mejor comprensión de los procesos históricos relacionados con el estudio de los terremotos y tsunamis preinstrumentales, sino también su reproducción en otras zonas con una actividad sísmica similar.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Daniel Stewarthttps://www.macrohistoria.com/index.php/mch/article/view/72Luis Alberto Sánchez: político e intelectual. Vivencias, alegrías y dudas de un exiliado.2025-06-26T23:39:34+00:00Emilio José Ugarte Díazejugarte@uc.cl<table width="671"> <tbody> <tr> <td width="331"> <p>Este artículo analiza y comprende las dimensiones humanas, políticas e intelectuales del exilio aprista peruano a través de las vivencias del intelectual y político Luis Alberto Sánchez. En primer lugar, creemos que el exilio es una experiencia más humana que política, que marca profundamente las relaciones humanas. En segundo lugar, la experiencia del exilio puede ser profundamente traumática, llegando a replantear proyectos de vida. Ambos elementos del exilio aprista en Chile se pueden condensar en la experiencia de Sánchez. Como fuentes principales usaremos las memorias de Sánchez, archivos de prensa y el epistolario del pensador peruano, quien, producto de su experiencia, terminaría por abandonar la militancia incondicional para progresivamente dar más trascendencia a su carrera académica.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 EMILIO JOSÉ UGARTE DÍAZhttps://www.macrohistoria.com/index.php/mch/article/view/66“La mejor forma de ocupar el tiempo libre”: acuerdos de cooperación deportiva del Instituto de la Juventud Mexicana (1977-1978), una crítica al sportswashing2024-11-21T15:07:26+00:00Omar Chanocuachanocuaholmes@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es explicar la visita que realizó en diciembre de 1977 Silvia Hernández, Directora General del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA) con las autoridades de los organismos homólogos de España, República Democrática Alemana, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Hungría, Bélgica y Francia, acompañada de su esposo Jesús Galindo Zárate, Director General de Programación y Presupuesto de la Confederación Deportiva Mexicana. Resulta llamativo que, en plena Guerra Fría, México estuviera interesado en establecer relaciones a partir de la diplomacia deportiva. Lo anterior sirve como un estudio de caso para plantear una crítica a las limitaciones del concepto <em>sportswashing. </em></p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Omar Chanocuahttps://www.macrohistoria.com/index.php/mch/article/view/77La dictadura chilena y la dictadura uruguaya: entre las “comparaciones odiosas” y los "parecidos de familia" (1973-1990)2025-06-26T23:38:06+00:00Diego Escobedodiescobedo@uc.cl<p>En el presente artículo se estudiará cómo la dictadura de Augusto Pinochet siguió e interpretó el proceso político vivido por la dictadura de Uruguay a partir de 1973. Se sostendrá como tesis que existió una cooperación mayor a la usualmente señalada entre ambos regímenes. Más allá del Plan Cóndor y de las visitas protocolares, la prensa oficialista chilena siguió con particular interés el desenvolvimiento de un régimen que percibían como muy parecido al chileno. Sus logros y fracasos pasaron por el sesgo ideológico de la dictadura, y se buscó extraer importantes lecciones de esa experiencia para Chile. Todo esto será estudiado mediante la revisión de prensa de la época y bibliografía académica.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diego Escobedohttps://www.macrohistoria.com/index.php/mch/article/view/83De región sin penitenciarías a zona de encarcelamiento masivo2025-06-19T14:43:39+00:00Luis Gonzalez Alvogonzalezalvo@gmail.comJorge Núñezjorgealber75@gmail.com<p>En este artículo abordamos el proceso mediante el cual Latinoamérica pasó de ser una región sin penitenciarías a convertirse en una de las principales zonas de encarcelamiento masivo. En la primera parte presentamos las pervivencias de la cultura jurídica colonial en el período previo a la integración regional al mercado global. En la segunda sección analizamos la construcción de las primeras penitenciarías de las capitales y los espacios de encierro de los “interiores”, entre 1850 y 1950. En la tercera parte estudiamos los procesos de construcción de sistemas legales de ejecución penal, el papel de las Naciones Unidas y de las dictaduras militares, el regreso de la democracia y el populismo penal, entre 1950 y el tiempo presente.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Gonzalez Alvo, Jorge Núñez