De región sin penitenciarías a zona de encarcelamiento masivo

Hacia un análisis histórico regional de la prisión latinoamericana

Autores/as

  • Luis Gonzalez Alvo CONICET-UNT
  • Jorge Núñez

DOI:

https://doi.org/10.62120/mch.8.83

Palabras clave:

historia de la prisión, penitenciarías, América Latina, encarcelamiento masivo

Resumen

En este artículo abordamos el proceso mediante el cual Latinoamérica pasó de ser una región sin penitenciarías a convertirse en una de las principales zonas de encarcelamiento masivo. En la primera parte presentamos las pervivencias de la cultura jurídica colonial en el período previo a la integración regional al mercado global. En la segunda sección analizamos la construcción de las primeras penitenciarías de las capitales y los espacios de encierro de los “interiores”, entre 1850 y 1950. En la tercera parte estudiamos los procesos de construcción de sistemas legales de ejecución penal, el papel de las Naciones Unidas y de las dictaduras militares, el regreso de la democracia y el populismo penal, entre 1950 y el tiempo presente.

Citas

Aguirre, C. 2007. “Prisons and prisoners in modernising Latin America (1800-1940)” en Dikötter, F. y Brown, I. (Eds.), Cultures of Confinement. A History of the Prison in Africa, Asia, and Latin America, Ithaca, Cornell University Press.

Barros Leal, C. (2004), “La ejecución penal en América Latina y el Caribe: Realidad y desafíos”, Derecho y Cambio Social, Año 1, Número 1.

Caimari, L. 2004. Apenas un delincuente. Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955, Buenos Aires, Siglo XXI.

Carranza, E. 2012. “Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer?”, Anuario de Derechos Humanos, número 8.

Cesano, D. 2011. La política penitenciaria durante el primer peronismo (1946 -1955) : humanización, clima ideológico e imaginarios, Córdoba, Brujas.

Cesano, D.; Núñez, J.; González Alvo, L. Eds. 2019. Historia de las prisiones sudamericanas. Entre experiencias locales e historia comparada (siglos XIX y XX).Tucumán: Humanitas.

Evans, R. 1982. The Fabrication of Virtue: English Prison Architecture. 1750-1840, Cambridge, Cambridge University Press.

Fessler, D. 2012. Derecho penal y castigo en Uruguay (1878-1907), Montevideo, Universidad de la República.

Fessler, D. 2022. Delito y castigo en Uruguay (1907-1934). Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria.

Fuchs, M. y González Postigo, L. Dir. 2021. Sistemas Penitenciarios y Ejecución Penal en América Latina. Una mirada regional y opciones

de abordaje, Valencia: Tirant,

García Basalo, A. 2013. “¿Un panóptico en Buenos Aires? La primera penitenciaria proyectada en Sudamérica”, Épocas. USAL, número 8.

García Basalo, A. 2017. Para seguridad y no para castigo. Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922), Tucumán, INIHLEP.

García Basalo, J. 1977. “La codificación penitenciaria en América Latina”, Revista Penal y Penitenciaria, número 139.

González Alvo, L. y Franco Ferreira, D. (Inédito). “¿Una tercera reforma penitenciaria? Los Institutos Penales Agrícolas del estado de São Paulo (Brasil, 1940-1970)”.

Hathazy, P. and Müller, M. 2015. “The rebirth of the prison in Latin America: determinants, regimes and social effects”, Crime, Law and Social Change, número 65.

Hathazy, P. and Müller, M. 2016. “The crisis of detention and the politics of denial in Latin America”, International Review of the Red Cross, número 903.

Iñesta Pastor, E. 2003. “La proyección hispanoamericana del Código Penal Español de 1848", XIII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, San Juan, pp. 493-520.

Jaitman, L. Ed. 2017. The costs of crime and violence: New evidence and insights in Latin America and the Caribbean, Washington, Inter-American Development Bank.

León León, M. 2003. Encierro y corrección. La configuración de un sistema de prisiones en Chile (1800-1911), Santiago, Universidad Central de Chile.

Levaggi, A. 1978. Historia del derecho penal argentino, Buenos Aires, Perrot.

Levaggi, A. 2002. Las cárceles argentinas de antaño (siglos XVIII y XIX). Teoría y realidad, Buenos Aires: Ad-Hoc.

Padilla Arroyo, A. 1993. “Pobres y criminales. Beneficencia y reforma penitenciaria en el siglo XIX en México” en Secuencia, n.27, p. 43-70 [En línea].

Padilla Arroyo, A. 2001. De Belem a Lecumberri. Pensamiento social y penal en el México decimonónico, México, Archivo General de la Nación.

Sozzo, M. (Ed. 2016), Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur, Buenos Aires: CLACSO.

Speckman Guerra, E. 2002. Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), México, Colmex-UNAM.

Trujillo Bretón, J. 2011. Entre la celda y el muro. Rehabilitación social y prácticas carcelarias en la penitenciaría jalisciense “Antonio

Escobedo”, 1844-1912, Zamora, El Colegio de Michoacán.

Zaffaroni, E. 2000. “Los códigos penales de Latinoamérica”, en Códigos penales de los países de América Latina, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, pp. 15-132.

Descargas

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Gonzalez Alvo, L., & Núñez, J. (2025). De región sin penitenciarías a zona de encarcelamiento masivo: Hacia un análisis histórico regional de la prisión latinoamericana. Macrohistoria, (8), 114–135. https://doi.org/10.62120/mch.8.83

Número

Sección

Artículos