Narrativa, metalenguaje y verdad en la historiografía: un examen analítico sobre la metanarrativa histórica

Autores/as

  • Víctor Elkin Miranda Barreiro Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.62120/mch.8.86

Palabras clave:

Narrativa, Metanarrativa, Verdad, Metalenguaje, historiografía

Resumen

El presente trabajo se encarga de explicar diferentes funciones, retos y problemas de la metanarrativa en la historiografía y su relación con el concepto de verdad. Por lo tanto, se indaga en la naturaleza del metalenguaje, el cómo el historiador lo utiliza formulando una metanarrativa para trazar una correspondencia entre los hechos y el contenido de su narrativa (proposiciones de afirmación) sobre ellos. Además, se abordan diferentes retos como el trauma y la dificultad de representarlo en la narrativa y cómo se debe respetar, al investigar, el principio de lo real y el imperativo ético.

Citas

Ankersmit, F. (2006). Representación, ''presencia'' y experiencia sublime. Historia y Grafía, 139-172.

Ankersmit, F. (2014). Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora. México: FCE.

Appleby, J., Hunt, L., & Jacob, M. (1994). La verdad sobre la historia. Barcelona: Andrés Bello.

Batalla, G. B. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 105-124.

Belvedresi, R. E. (2021). ¿Qué define un acontecimiento histórico? La comprensión del pasado y la vida de las comunidades sociales. Cuadernos de Historia, 25.

Bloch, M. (2010). Introducción a la historia. México: FCE.

Bunge, M. (2009). Semántica II: Interpretación y verdad. Barcelona: Gedisa.

Bunge, M. (3 de Febrero de 2015). «La ciencia es la tentativa de explicar los fenómenos en términos exclusivamente materialistas». (R. Corcho, Entrevistador)

Danto, A. C. (2014). Narración y conocimiento. Buenos Aires: Prometeo.

Dray, W. (2021). Las leyes y la explicación en la historia. Buenos Aires: Prometeo.

Foucault, M. (1993). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: FCE.

LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.

LaCapra, D. (2009). Historia y memora después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo.

Loaiza, G. (2012). Las primeras constituciones de Colombia (1811-1821). Historia y Espacio, 155-177.

Miranda, V. (2024). Historia e ideología. Cali: Universidad del Valle.

Moro, T. (1975). Utopía. Barcelona: Bruguera.

Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales de la filosofía en la historia. Madrid: Akal.

Quintanilla, M. A. (1985). El concepto de verdad parcial. Theoria, 129-141.

Ricoeur, P. (2015). Historia y verdad. Argentina: Fondo de Cultura Económica .

Schultz, H. (2001). Historia económica de Europa, 1500-1800. Madrid: Siglo XXI.

Suárez Molnar, R. (2007). Explicación histórica y tiempo social. Barcelona: Antrhopos.

Tarski, A. (1977). Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas. Madrid: Espasa-Calpe.

Topolski, J. (1992). Metodología de la historia. Madrid: Cátedra.

Tugendhat, E., & Wolf, U. (1997). Propedéutica lógica-semántica. Barcelona: Anthropos.

United States Holocaust Memorial Museum. (14 de May de 1946). Affadavit signed by Rudolf Hoess, former commandant of Auschwitz, attesting to the gassing of Jews at the killing center during his tenure. Nuremberg.

White, H. (2019). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo

Descargas

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Miranda Barreiro, V. E. (2025). Narrativa, metalenguaje y verdad en la historiografía: un examen analítico sobre la metanarrativa histórica. Macrohistoria, (8), 4–25. https://doi.org/10.62120/mch.8.86

Número

Sección

Artículos