Luis Alberto Sánchez: político e intelectual. Vivencias, alegrías y dudas de un exiliado.
DOI:
https://doi.org/10.62120/mch.8.72Palabras clave:
ARPA, Exilio, redes políticas, circulación ideasResumen
Este artículo analiza y comprende las dimensiones humanas, políticas e intelectuales del exilio aprista peruano a través de las vivencias del intelectual y político Luis Alberto Sánchez. En primer lugar, creemos que el exilio es una experiencia más humana que política, que marca profundamente las relaciones humanas. En segundo lugar, la experiencia del exilio puede ser profundamente traumática, llegando a replantear proyectos de vida. Ambos elementos del exilio aprista en Chile se pueden condensar en la experiencia de Sánchez. Como fuentes principales usaremos las memorias de Sánchez, archivos de prensa y el epistolario del pensador peruano, quien, producto de su experiencia, terminaría por abandonar la militancia incondicional para progresivamente dar más trascendencia a su carrera académica.
Citas
Bergel, M. 2016–2017. “El testimonio personal de Luis Alberto Sánchez. Memorias inevitables de un americano del siglo XX. Políticas de la memoria. Vol. 17.
Bergel, M. 2019. La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del APRA. Lima: La Siniestra Ensayos.
Bethell, L. 2002. Historia de América Latina, vol. 16. Barcelona: Ed. Crítica.
Bourdieu, P. 1983. Campo intelectual, campo de poder. Buenos Aires: Folios ediciones.
Bourdieu, P. 1999–2000. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Devés, E. 2000. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad. Del Ariel de Rodó a la Cepal. Vol. I, 1900–1950. Santiago: Editorial Biblos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Dorais, G. 2021. Journey to Indo-América. APRA and the Transnational Politics of Exile, Persecution, and Solidarity, 1918–1945. Cambridge: Cambridge University Press.
Epistolario de Luis Alberto Sánchez y Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez Papers, Special Collections Library, Pennsylvania State University.
Ercilla, año II, n° 71, Santiago, lunes 14 de septiembre de 1936, pp. 12–13.
Haya de la Torre, V. 2010. El antiimperialismo y el APRA. Lima: Biblioteca del Congreso del Perú.
Hernández, S. 2021. La persistencia en el exilio. Redes político-intelectuales de los apristas en Chile (1922–1945). Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
González, S. y Parodi, D., 2013. Las historias que nos unen. Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX.
Santiago: RIL editores.
Jelin, E. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI editores.
Manrique, N. 2009. “¡Usted fue aprista! Bases para una historia crítica del APRA”. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Moraga Valle, F. 2009. “¿Un partido indoamericanista en Chile? La Nueva Acción Pública y el Partido Aprista Peruano (1931-1933)”, Histórica, XXXIII.2: 109-156 / ISSN 0252-8894.
Moraga Valle, F. 2013. “Una convivencia reanudada: exilios e intercambios culturales y políticos entre Chile y Perú (1920–1940)”, en
González, S. y Parodi, D., Las historias que nos unen. Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas, siglos XIX y XX. Santiago: RIL editores.
Pereira, W. 1993. “Origen de los símbolos del PSCH”, en Witker, A., comp., Historia documental del Partido Socialista de Chile. 1933–1993. Socialismo y nación–socialismo y mundo. Concepción: IELCO.
Reveco, J. 2006. «Influencia del APRA en el Partido Socialista de Chile». En Vida y obra de Víctor Raúl Haya de la Torre, editado por Juan
Manuel Reveco, Hugo Vallenas, Rolando Pereda y Rafael Romero, 19-134. Lima: Instituto Cambio y Desarrollo, Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre.
Roniger y Sznajder. 2013. La política del destierro y el exilio en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, L. 1922. Elogio de Manuel González Prada. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Sánchez, L. 1925. “Vicuña Mackenna juzgado en el Perú”, en Revista Atenea, Universidad de Concepción, año II, n° 9, 30 de noviembre de 1925, pp. 486–491.
Sánchez, L. 1936. Haya de la Torre o el político. Crónica de una vida sin tregua. Santiago: Ediciones Ercilla.
Sánchez, L. 1968. ¿Existe América Latina? Examen espectral de América Latina. Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva.
Sánchez, L. 1987. Testimonio personal. Memorias de un peruano del siglo XX. Tomo II, El Purgatorio. 1931–1945. Lima: Mosca Azul editores.
Sánchez, L. 1989. La literatura peruana, 3 vol. Lima: EMI S.A. editores.
Sánchez, L. 2004. Visto y vivido en Chile. Santiago: Tajamar Editores.
Sánchez, L. “Diferencias: literatura y sociología. Carta a Raúl Silva Castro”, Revista Índice, año I, n° 4, Santiago, julio de 1930, p. 5.
Sánchez, L. “Gimnasia y acrobacia de la política”, Revista Índice, año I, n° 11–12, Santiago, febrero–marzo de 1931, p. 16.
Sánchez, L. “Stefan Zweig, hombre fugitivo”, Ercilla, año II, n° 72, Santiago, lunes 21 de septiembre de 1936, p. 7.
Sin Autor. 1942 Proceso aclaratorio de la traición de Esmaro Salas al Partido Aprista Peruano. Lima: Empresa Tipográfica Nacional, 1ª edición.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EMILIO JOSÉ UGARTE DÍAZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.