La dictadura chilena y la dictadura uruguaya: entre las “comparaciones odiosas” y los "parecidos de familia" (1973-1990)
DOI:
https://doi.org/10.62120/mch.8.77Palabras clave:
Pinochet, Bordaberry, Chile, Uruguay, guerrilla, dictaduraResumen
En el presente artículo se estudiará cómo la dictadura de Augusto Pinochet siguió e interpretó el proceso político vivido por la dictadura de Uruguay a partir de 1973. Se sostendrá como tesis que existió una cooperación mayor a la usualmente señalada entre ambos regímenes. Más allá del Plan Cóndor y de las visitas protocolares, la prensa oficialista chilena siguió con particular interés el desenvolvimiento de un régimen que percibían como muy parecido al chileno. Sus logros y fracasos pasaron por el sesgo ideológico de la dictadura, y se buscó extraer importantes lecciones de esa experiencia para Chile. Todo esto será estudiado mediante la revisión de prensa de la época y bibliografía académica.
Citas
Aguirre Bayley, M. 2005. Frente Amplio. “La Admirable Alarma de 1971”. Montevideo: Ediciones Cauce.
Caetano, G y Neves, S. 2024. Seregni. Un artiguista del siglo XX. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Cárcamo, U y Guerrero, C. 2013. “Bernardo O’Higgins. Entre izquierda y derecha. Su figura y legado en Chile: 1970-2008”. Santiago: Cuadernos de Historia, N° 39.
Collier, S. 2005. Chile. La construcción de una República, 1830-1865. Políticas e ideas. Santiago: Ediciones Universidad Católica.
Cosse, I y Markarian, V. 2023. 1975: Año de la Orientalidad. Identidad, memoria e historia en una dictadura. Montevideo: Estuario.
Escobedo, D. 2023. “El concepto de ‘segunda independencia’ en Chile entre 1970-1980 y su relación con América Latina”. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia. Santiago: Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fermandois, E. 2022. “Parecidos de familia: contenido e importancia de una idea de Wittgenstein”. En VERITAS, Nº 53.
Fermandois, J. 2013. La Revolución Inconclusa. Santiago: Centro de Estudios Públicos.
Fuentes, C. 2013. El Fraude. Santiago: Hueders.
Giménez, A. 2014. El libro de los presidentes uruguayos. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur.
Harmer, T. 2013. Chile y la Guerra fría interamericana. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Illades, C. 2009. “Rodolfo Suárez Molinar (2007), explicación histórica y tiempo social”. En Signos Filosóficos, vol. XI, núm. 21, enero-junio, pp. 209-213.
Nercesian, I. “Los ecos de una revolución inconclusa. Artigas y el MLN-Tupamaros”. En Waldo Ansaldi, Patricia Funes y Susana Villavicencio (coordinadores). Bicentenario: otros relatos. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Pancera, J y Fernández-Huidobro, E. 2003. Chile Roto. Uruguayos el día del Golpe en Chile. Santiago: LOM.
Rico, Á. 2005. 15 días que estremecieron al Uruguay. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.
Ríos Sierra, J. “MLN Tupamaros y su relación con el entorno latinoamericano”. En El Futuro del Pasado, 14, pp. 513-547.
Riquelme, A. 2016. “Franquismo y pinochetismo. Una mirada comparada y conectada hacia dos dictaduras del siglo XX”. En Nicoletta Marini d’Armenia (a cura di), Mediterraneo e Atlantico. Un patrimonio connesso tra età moderna e contemporánea. Napoli: Guida Editori.
Silva, E. 2004. “Una mirada atenta: Visión de El Mercurio, Qué Pasa y Realidad de la transición española (1975-1978)”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Escobedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.