Comercio neutral y contrabando angloamericano en las costas de la mar del sur: el decomiso de la fragata Warren (1807)
DOI:
https://doi.org/10.62120/mch.v1i3.24Palabras clave:
Comercio neutral, contrabando, corso, América del SurResumen
El artículo analiza los efectos que trajo consigo la apertura del Pacífico hispano al tráfico naval británico y angloamericano desde el último tercio del siglo XVIII, en el marco de las guerras imperiales y la posterior implementación del comercio neutral con Hispanoamérica. Básicamente, nos interesa establecer las características del proceso de penetración de compañías balleneras y loberas, en paralelo a la circulación de buques neutrales, vinculando las operaciones “legales” de estos últimos con la práctica de ilícitos como el contrabando, el corso y la piratería, dirigidos, precisamente, contra el comercio hispano-criollo. Para ello nos centramos en el caso de la fragata Warren, analizando las dimensiones locales y globales que trajo consigo este incidente, cuyas consecuencias se proyectaron hasta la posindependencia.
Citas
Bonialian, M. 2019. La América española: entre el Pacífico y el Atlántico. Globalización mercantil y economía política, 1580-1840. México: El Colegio de México.
Chaparro Sáinz Á. 2011. “La génesis social de una familia ilustrada vasca en el siglo XVIII”. Cuadernos de Historia Moderna, 37, 177-198.
Chauca, J. 2019. “La gestión virreinal de Ambrosio O’Higgins en Perú (1796-1801)”. En V. Ruiz & D. DE HARO (eds.), España en Perú (1796-1824). Ensayos sobre los últimos gobiernos virreinales. Madrid: Marcial Pons.
Eyzaguirre, J. 1930. “Las gacetas de Procopio”. Revista Chilena, XIV(121-122), 499-501.FISHER, J. 1993. El comercio entre España e Hispanoamérica (1797-1820). Madrid: Banco de España.
Flores Guzmán, R. 2011. “Los balleneros anglo-estadounidenses y la cuestión de la “extranjerización” del comercio peruano a fines de la época colonial, 1790-1820”. América Latina en la Historia Económica, 36, 39-64.
Grafenstein, J. 1997. Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808. Revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guillamón, F.J. 2010. Reformismo en los límites del orden estamental. De Saavedra Fajardo a Floridablanca. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Hacienda, M. 1947. Reales cédulas, reales ordenes, decretos, autos y bandos que se guardan en el Archivo Histórico. Lima.
Lucena, M. 1992. Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América. Perros, mendigos y otros malditos de mar. Madrid: Mapfre.MACK, G. 2022. Seaborne Sovereignties: Pacific Trade and the Evolution of American Commercial Maritime Imperialism, 1787-1848. Thesis PhD in History, University of California San Diego.
Marichal, C. 2000. “El comercio neutral y los consorcios extranjeros en Veracruz, 1805-1808”. En C. YUSTE & M. SOUTO (coords.), El comercio exterior de México 1713-1850. Entre la quiebra del sistema imperial y el surgimiento de una nación. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis de Mora/Universidad Nacional Autónoma de México.
Mazzeo, C. 2003. “El Consulado de Lima y la política comercial española frente a las coyunturas de cambio de fines del periodo colonial (1806-1821)”. En B. HAUSBERGER & C. IBARRA (Eds.), Comercio y poder en América colonial. Los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX. Madrid: Iberoamericana, Vervuert Verlag.
Ortiz de la Tabla, J. 1999. “Comercio neutral y redes familiares a fines de la época colonial”. En E. VILA VILAR & A. KUETHE (eds.), Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Ortiz Sotelo, J. 2015. La Real Armada en el Pacífico Sur. El apostadero naval del Callao, 1746-1824. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Bonilla Artigas Editores.
Pereira Salas, E. 1971. Los primeros contactos entre Chile y los Estados Unidos, 1778-1809. Santiago: Andrés Bello.
Pimentel, J. 1992. En el panóptico del mar del sur. Orígenes y desarrollo de la visita australiana de la expedición Malaspina (1793). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Quiroz, D. (2020). Soplan las ballenas... Historias sobre la caza de cetáceos en las costas de Chile. Santiago: Biblioteca Nacional de Chile/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Ramírez Espíndola, M. 2019. “Comerciantes de la mar del sur en la ruta de Manila: Empresas y proyectos a fines del periodo colonial”. Revista Escuela de Historia, 18(2), 20-22.
Rodríguez, J. 2015. “La red del corsario francés Juan Chevallier y sus presas angloamericanas en el Caribe durante las guerras navales (1796-1808)”. América Latina en la Historia Económica, 22(1), 115-149.
Schlez, M. 2013. “Los comerciantes de Buenos Aires frente al comercio con neutrales (1796-1806)”. Temas Americanistas, 30, 63-86.
Souto, M. 2001. Mar abierto. La política y el comercio de Veracruz en el ocaso del sistema imperial. México: El Colegio de México; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis de Mora.
Vicuña Mackenna, B. 1883. Juan Fernández. Historia verdadera de la isla de Robinson Crusoe. Santiago: Rafael Jover
Zea, L. & Saladino, A. 2000. Humboldt y América Latina. México: Instituto Panamericano de Geografía eHistoria/Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.