Piratas, filibusteros y corsarios: un análisis historiográfico del saqueo marítimo en el Atlántico y su papel en la llamada temprana globalización en los siglos XVI, XVII y XVIII

Autores/as

  • Erick Mancha Martínez

DOI:

https://doi.org/10.62120/mch.v1i3.26

Palabras clave:

Piratas, Saqueo, Historiografía, Temprana Globalización

Resumen

Este ensayo tiene como propósito analizar las diferentes perspectivas desde donde se ha mirado a los piratas y su historia, ya sea en relación con el saqueo marítimo, la formación de la economía mundial capitalista, la expansión de los imperios en los siglo XVI, XVII y XVIII o simplemente con los aspectos culturales y cotidianos que desarrollaron en su vida. Se busca observar la existencia de los piratas como personajes que en esencia se convirtieron en sujetos globales por la dinámica específica de su actividad y las manifestaciones en una serie de cambios que afectaron a otros sujetos alrededor del globo, principalmente en el espacio marítimo del Atlántico, durante la temprana globalización.

Citas

Braudel, F. 1969. “Entorno a la civilización material y capitalismo”, En Las ambiciones de la historia.España:Crítica.

Bridenbaugh, C y Bridenbaugh, R. 1972.No Peace beyond the Line. The English in the Caribbean, 1624-1690.New York:Oxford University Press.

Burg, B R.1983.Sodomy and the Perception of Evil: English Sea Rovers in the Seventeenth-Century Caribbean.New York:New York University Press.

Cipolla, C. 1996.La odisea de la plata española.Barcelona:Editorial Crítica.Cruz Barney, Oscar. 1999. El combate a la piratería en Indias, 1555-1700. México, Oxford University Press.

Conrad, S, 2017, Historia Global: una nueva visión para el mundo actual, Princeton, Princeton University Press.

Esteban Deive, C. 1996. Tangomangos. Contrabandos y piratería en Santo Domingo, 1522-1606. Santo Domingo, Fundación Cultural Dominicana In.

Flynn, D O. Y Giráldez, A. 2004.“Path dependence, time lags and the birth of globalization: A critique of O’Rourke and Williamson”.en European Review of Economic History, Vol. 8.Núm 1.Oxford:Oxford University Press.Abril.

García de León, A. 2014.Vientos bucaneros: Piratas, corsarios y filibusteros en el Golfo de México. México: Ediciones ERA.

Headrick, D. 2011.El poder y el imperio: la tecnología y el imperialismo, de 1400 a la actualidad. Barcelona:Crítica.

Juárez Hernández, Y y Bobadilla González, L. 2009. Comercio, piratería y vida cotidiana en el Caribe colonial. México. Instituto de Investigaciones Históricas.

Lane, K E. 1998. Pillaging the empire: piracy in the Americas, 1500-1750.Nueva York:M E Sharpe.

Latimer, J. 2009.Buccaneers of the Caribbean: how piracy forged and empire.Boston: Harvers University Press.

Linebaugh, P y Rediker, M. 2000.The Many-Headed Hydra: Sailors, Slaves, Commoners and the Hidden History of Revolutionary Atlantic.Boston: Beacon Press.

Lucena Salmoral, M. 1992. Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América. Perros, mendigos y otros malditos del mar.Madrid: Mapfre.

Reichert, R. 2018,“Corsarios españoles en el Golfo de Honduras, 1713-1763”, en Estudios de cultura may.vol. 51.México:Universidad Nacional Autónoma de México.pri-ver.

Ritchie, R C.1986.Pirates: myths and realities.Minnesota.University of Minnesota Press.

Ruiz Islas, A. 2022. “Relatar lo cotidiano. O de cómo los asuntos del día a día se convierten en textoshistóricos”. En Historia y Grafía, año 30. Núm 59, México. Universidad Iberoamericana. Pp. 133-168.

Saiz Cidoncha, C.1985.Historia de la piratería en América española.Madrid:Editorial San Martín.

Sim, Y.H. Teddy, 2014, Piracy and Surreptitious Activities in the Malay Archipelago and Adjacent Seas, 1600-1840. 1st ed. 2014. N.p.

Von Grafenstein, J. 2000. El Caribe en los interese imperiales, 1750-1815. México. Instituto Mora.

Wallerstein, I. 1979.El moderno sistema mundial.Tomo I.México:Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

30-12-2022

Cómo citar

Mancha Martínez, E. (2022). Piratas, filibusteros y corsarios: un análisis historiográfico del saqueo marítimo en el Atlántico y su papel en la llamada temprana globalización en los siglos XVI, XVII y XVIII. Macrohistoria, (3), 63–80. https://doi.org/10.62120/mch.v1i3.26

Número

Sección

Artículos