“La mejor forma de ocupar el tiempo libre”: acuerdos de cooperación deportiva del Instituto de la Juventud Mexicana (1977-1978), una crítica al sportswashing
DOI:
https://doi.org/10.62120/mch.8.66Palabras clave:
diplomacia deportiva, guerra fría, historia del deporte, juventud, sportswashingResumen
El objetivo de este artículo es explicar la visita que realizó en diciembre de 1977 Silvia Hernández, Directora General del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA) con las autoridades de los organismos homólogos de España, República Democrática Alemana, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Hungría, Bélgica y Francia, acompañada de su esposo Jesús Galindo Zárate, Director General de Programación y Presupuesto de la Confederación Deportiva Mexicana. Resulta llamativo que, en plena Guerra Fría, México estuviera interesado en establecer relaciones a partir de la diplomacia deportiva. Lo anterior sirve como un estudio de caso para plantear una crítica a las limitaciones del concepto sportswashing.
Citas
Avendaño, A. 2024. “Diplomacia deportiva y proyectos de nación a través del Gran Premio de México de Fórmula 1, reflexiones sobre un deporte global.” Materiales para la historia del deporte. N. 26. 123-18. https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/5050/5502
Bergkvist, L. y Skeiseid, H. 2024. “Sportswashing: Exploiting Sports to Clean the Dirty Laundry”. International Journal of Advertising. V. 43. N. 6. 1091-1109. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/02650487.2024.2310937?needAccess=true
Black, J., Sinclair, G. y Kearns, C. 2024. “The Fetishization of Sport: Exploring the Effects of Fetishistic Disavowal in Sportswashing.” Journal of Sport and Social Issues. V. 48. 145-164. https://philpapers.org/archive/BLATFO-13.pdf
Boykoff, 2022. “Toward a Theory of Sportswashing: Mega-Events, Soft Power, and Political Conflict.” Sociology of Sports Journal. V. 39. N. 4. 342-351. https://journals.humankinetics.com/view/journals/ssj/39/4/article-p342.xml
Chanocua Gómez, O. y Torrealba Torre A. 2024. “El deporte como agente político en las dinámicas de la guerra fría: atletas de la República Democrática Alemana en la Universidad Nacional Autónoma de México, 1976-1979.” Materiales para la historia del deporte. N. 26. 139-151. https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/5075/5509
Edelman, R. y Young, C. (Edit.) 2019. The Whole World Was Watching: Sport in the Cold War. California: Standford University Press.
Elías Jiménez, A. 2020. “Race, Nation Building, and the Global Cold War: Mestizaje in Mexico’s 1968 Olympic Games.” New Global Studies. https://doi.org/10.1515/ngs-2024-0025
Elías Jiménez, A. 2024. “Mexico 1970: football and multiple forms of modern nation-building during the 1970 World Cup.” Soccer and Society. V. 21. N. 8. 876-888. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14660970.2020.1793623
Fernández, J. 2023. “Guerra Fría y ajedrez: El match Fischer-Spassky.” Macrohistoria. N. 4. 86-97. https://www.macrohistoria.com/index.php/mch/article/view/Fernandez-ajedrez/Fernandez-ajedrez
Gasca, D. 2018. “Nacionalismo y deporte: el fútbol como identidad nacional en la Italia fascista de 1930-1934.” Tesis de licenciatura. México: Facultad de Estudios Superiores Acaltlán, UNAM. http://132.248.9.195/ptd2018/agosto/0779401/0779401.pdf
Grix, J. y Brannagan, P. 2024. “Sports Mega-Events as Foreign Policy: Sport Diplomacy, “Soft Power,” and “Sportswashing.”” American Behavioral Scientist. 00 (0). 1-16. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/00027642241262042
López, V. 2024. “El deporte como herramienta de estado para fortalecer la imagen del franquismo. La política en el deporte del primer franquismo (1941-1948).” Revista internacional de cultura visual. V. 16. N. 1. 167-177.
Magdalinski, T. 1996. “Historical Interpretation and the Continuity of Sports Administrators from Nazi to West Germany.” V. 27. N. 1. 1-13. https://journals.humankinetics.com/view/journals/shr/27/1/article-p1.xml
Medrano, M. 2019. “El cuerpo al servicio de la ideología: la educación f ísica y deportiva en los fascismos europeos.” Revista Papeles. V. 11. N. 21. 78-87. https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/586/502
Petinná, V. 2018. La Guerra fría en América Latina. México: El Colegio de México.
Pujadas, X. (Coord.). 2011. Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010. España: Alianza.
Pulleiro, C. 2016. “Los megaeventos deportivos en los BRICS: un cuestionamiento a su rendimiento.” Revista CIDOB d’Afers Internacionals. N. 112. 199-223. https://www.cidob.org/publicaciones/los-megaeventos-deportivos-en-los-brics-un-cuestionamiento-su-rendimiento
Rodríguez, D. 2020. “El deporte como estrategia diplomática en las relaciones diplomáticas.” Documento de Opinión IEEE, N. 55. 910-928. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7552091
Roslender, R. 2022. “The spread of sportswashing within top-flight football: a discussion of its underpinnings, mechanisms and probable consequences.”. Accounting, Auditing & Accountability Journal. V. 37. N. 2. 638-648. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/AAAJ-06-2022-5849/full/html
Sánchez Michel, V. 2014. “Construcción de una utopía. Ciudad Universitaria, 1928-1952”. Tesis de doctorado. México: El Colegio de México.
Uriarte, G. 2022a. “Transgression and Resistance: An Approach to Mexican Women’s Football History through the Case of Alicia Vargas (1970–1991)." In Knijnik, J. y Garton, G. (Coord.) Women’s Football in Latin America: Social Challenges and Historical Perspectives Vol 2. Hispanic Countries. Australia: Palgrave Macmillan Cham.
Uriarte, G. 2022b. “Cambio de juego. La conformación del fútbol como espectáculo deportivo en el Distrito Federal, 1926-1946.” Tesis de Doctorado. México: Instituto Mora.
Uriarte, G. 2024. “Balón parado. El sindicato de futbolistas de México y la huelga de 1971.” Letras Históricas. N. 30. 2-27. https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7471/6793
Zintz, T. 2019. “El deporte, una poderosa herramienta para el entendimiento y el diálogo intercultural” Citius, Altius, Fortius, V. 12. N. 2. 15-25. https://revistas.uam.es/caf/article/view/citius2019.12.2.002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Omar Chanocua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.